miércoles, 4 de julio de 2012

iPavement, las baldosas inteligentes con WiFi se fabricarán finalmente en España


baldosas wifi
Hace un año os ya se hablaba de Vía Inteligente y su proyecto de pavimento con conectividad WiFi que permitía, entre otras funcionalidades, ofrecer acceso a Internet, comprar entradas, realizar controles medioambientales, ejecutar aplicaciones de seguridad ciudadana, apoyar a colectivos con necesidades especiales, dar servicios a los mayores e incluso monitorizar el tráfico.
Hoy hemos conocido que estas baldosas 2.0 se llamarán iPavement y serán fabricadas en España a partir de junio de 2012, desde donde posteriormente se exportarán a Europa, Estados Unidos y Emiratos Árabes. ¿En qué consisten?, ¿qué servicios pueden ofrecer?
Se trata de una tecnología que permite pavimentar calles, plazas o cualquier terreno, incorporando un sistema operativo (VIACITIES OS), apps y sensores capaces de dotar a las calles de múltiples funcionalidades: planos virtuales de la ciudad y del transporte público, callejeros, lugares de ocio e interés turístico, bibliotecas virtuales, promociones para la zona, así como acceso a Internete información de eventos que tendrán lugar en la ciudad.
baldosa wifi
La conexión a todos estos servicios se realiza mediante WiFi y Bluetooth y llevará incorporado un sensor de vibración y temperatura que permitirá registrar la ocupación media de la vía pública (muy útil para calcular cuanta gente se manifiesta o asiste a un evento), ruidos, vibraciones, e incluso, la sincronización con los servicios municipales para actuaciones en heladas y alertas.
También servirán para avisar con antelación a los peatones sobre posibles problemas con la calzada (obras averías, etc.), y lo mejor de todo es que se fabricarán en España, ayudando a reducir el paro local y a mejorar nuestra imagen innovadora en el extranjero.
Via | xatakaon

miércoles, 27 de junio de 2012

Panasonic anuncia un sistema de detección de peatones con 40 metros de alcance y capaz de funcionar a oscuras


Los sistemas de detección de peatones y obstáculos dejaron de ser una novedad hace ya unos años. Volvo es una de las compañías que más énfasis ha hecho en este tipo de tecnologías al ofrecer su propia interpretación a lo largo y ancho de su gama como forma de aumentar la seguridad de sus vehículos, pero el sistema desarrollado por Panasonic es un diferente por varios motivos: el primero de ellos es que permite detectar personas a grandes distancias, y el segundo, que no ha sido pensado para su integración en automóviles, sino en señales de tráfico inteligentes.


A diferencia de los sistemas actuales, que tienen problemas detectando personas y objetos no metálicos pasados unos pocos metros, la tecnología desarrollada por Panasonic utiliza un radar de onda milimétrica que gracias a unas secuencias especiales consigue "ver" con mayor claridad obstáculos con una escasa reflexión.



Esta tecnología haría posible crear semáforos inteligentes capaces no solo de evitar choques entre automóviles, sino también de controlar el desplazamiento de peatones situados a nada menos que 40 metros de distancia. Además, y dado que el sistema no utiliza cámaras de ninguna clase, su funcionamiento es independiente de las condiciones luminosas y climatológicas, de forma que las señales podrían funcionar sin problemas de día, de noche, con un sol de justicia o bajo tormentas de nieve.



Lamentablemente por ahora Panasonic sigue trabajando con prototipos, y no ha querido facilitar una fecha orientativa para el despliegue de su sistema de detección, así que será mejor si sigues mirando dos veces antes de cruzar la calle.

Via | engadget

miércoles, 20 de junio de 2012

Reino Unido obliga a las operadoras a reducir un 33% la velocidad anunciada del ADSL


En el último mes, la banda ancha británica ha perdido un 33% de velocidad si tenemos en cuenta los megas anunciados en las ofertas. En realidad, las conexiones funcionan como siempre y todo se debe a que las operadoras han tenido que adaptarse a una nueva normativa que prohíbe anunciar velocidades inalcanzables para la mayoría de usuarios.

El 1 de abril entraron en vigor las nuevas normas sobre publicidad que deben seguir los proveedores de internet británicos a la hora de anunciar sus ofertas. Las operadoras no han tardado en revisar a la baja los megas que prometen para poder cumplir con la nueva regulación.

La media de velocidad comercializada por todas las compañías en el país, que hasta marzo era del 21.66 Mbps, ha perdido 7,08 Mbps, hasta situarse un 33% por debajo, en 14,58 Mbps. El brutal bajón es debido a que con las nuevas normas, la velocidad que aparece en las ofertas tiene que ser alcanzable al menos para el 10% de los clientes.

Este cambio ha afectado sobre todo a las ofertas de ADSL, como las de 20 megas, que aunque técnicamente permiten alcanzar esta velocidad, por ejemplo, en un domicilio muy cercano a la central y con un par de cobre en perfectas condiciones, la realidad es que muy pocos usuarios reúnen esas condiciones y la amplia mayoría navega a velocidades que llegan a estar muy por debajo. Parece lógico entonces que la publicidad haga referencia a la velocidad de la mayoría y no a la de una élite.

En el caso de Telefónica, que opera en Reino Unido con la marca O2, sus conexiones, que se anunciaban como de 20 Mbps, han reducido la velocidad a "hasta 16 Mbps".

miércoles, 13 de junio de 2012

La red de fibra hasta el hogar de Google ya tiene 161 Km


google-fiber-hut.png
Seguimos con interés cada paso que da Google en su nueva red experimental de fibra que está desplegando en Kansas City. En esta ocasión, uno de sus responsables explica como conectan cada hogar de forma individual a los Google Fiber Huts, lo que a diferencia de las redes GPON como la de Telefónica, permite ofrecer 1 Gbps simétrico.

John Toccalino, responsable del proyecto, explica que están instalando en diversos puntos de la ciudad unas casetas o nodos denominados Google Fiber Huts. En su interior albergan los equipos OLT a los que se conectan los pares de fibra, que luego, colgados de los postes eléctricos, llegan hasta cada domicilio. Por su explicación, entendemos que Google no está utilizando una red GPON como la que en España está instalando Telefónica.
La ventaja de este modelo es simple: cada hogar que tiene servicio de Google de fibra tendrán su propio cable de fibra óptica que conecta directamente todo el camino de vuelta a la columna vertebral de Internet.
Google hace llegar cada fibra de forma individual desde el Google Fiber Hut hasta el domicilio. La principal ventaja es que cada línea es independiente y puede utilizar toda su capacidad para un solo usuario. La desventaja es que un despliegue de este tipo es más caro que los despliegues en forma de árbol, como el que usa Telefónica, en el que cada fibra que sale del OLT se divide en varias etapas en subsegmentos mediante splitters, de forma que todos los usuarios reciben a la vez la misma señal óptica, pero cada uno la utiliza sólo durante la fracción de tiempo que tiene asignada.

Gracias a esta arquitectura, la red de Google no sólo proporciona 1 Gbps de velocidad a cada usuario, sino que esta es simétrica, algo que sería imposible en un despliegue GPON, al tener que compartir todos los usuarios el caudal de subida máximo de 1,25 Gbps.
camioneta-google-fiber.jpg
En solo unas semanas, los equipos de Google, que utilizan grúas elevadoras como la de la imagen para subir la fibra a los postes, han desplegado unas 100 millas de cable y han construido la mitad de los nodos previstos.

miércoles, 6 de junio de 2012

Google patenta un sistema para desplegar fibra sin hacer zanjas


google_fiber_patent_image_416.jpeg
Google acelerará la instalación de sus cables de fibra en los hogares Kansas City mediante un método que ha patentado, y con el que se evitará hacer zanjas para realizar la instalación de última milla. Simplemente, colocarán una fina guía por el suelo por donde la fibra transcurrirá hasta el ONT.

Más allá de los problemas que ha tenido Google para colocar su red troncal de fibra en los postes de la ciudad, el proyecto FTTH a 1 Gbps con el que el gigante de Internet se estrena como operador de telecomunicaciones tiene más novedades.

Teniendo en cuenta los barrios residenciales donde hay casas unifamiliares rodeadas por un pequeño jardín, enterrar las fibras individuales mediante grandes zanjas no es rentable bajo ningún concepto.

Para ahorrar costes y agilizar el proceso, Google ha patentado un sistema bastante sencillo, basado en una pequeña guía de 1 a 5 milímetros de altura y unos de 5 a 7 centímetros de ancho. En su interior, hay un pequeño hueco a través del cuál se coloca el cable de fibra.

La idea es colocar esta guía en cada uno de los hogares, por ejemplo, paralela al camino asfaltado para acceder a los garajes particulares y hasta el terminal de red óptica (ONT), de forma que no moleste. Además, la idea es que se pueda cubrir con varios diseños para que quede disimulada.

Una vez la zona esté cubierta por la red troncal, se podrá colocar la fibra para llegar a cada hogar a través del pequeño hueco de la guía, o bien optar por un tendido aéreo.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Células fotovoltaicas en los smartphones


cambridge - movil solar

Hoy en día estamos acostumbrados a llevar a cualquier parte dispositivos electrónicos que gozan de cierta autonomía gracias a las baterías que llevan y que, claro está, solemos cargar con energía eléctrica antes de salir. La verdad es que es un fastidio quedarse sin batería, por ejemplo, en nuestro móvil y no poder cargarlo bien porque no exista un enchufe cerca o, simplemente, no dispongamos del cargador; una limitación que en la Universidad de Cambridge se han propuesto eliminar al añadir células fotovoltaicas a los smartphones para poder cargarlos con la luz solar o con la luz de una habitación.

¿Células fotovoltaicas? La idea es bastante curiosa puesto que en vez de emplazar estas células solares en la carcasa del dispositivo (algo que afectaría sensiblemente a su diseño y a la estética), estos investigadores trabajan en su integración dentro de las pantallas OLED de manera que la propia luz ambiente de una habitación o la luz del Sol al incidir sobre la pantalla sea captada y sirva para alimentar el terminal o iluminar la pantalla.

Gracias a este “reciclaje lumínico”, el smartphone espaciaría mucho más en el tiempo la necesidad de ser enchufado a un cargador a la red eléctrica puesto que gran parte de la energía consumida provendría de las células fotovoltaicas.

Según el equipo de Cambridge solamente el 36% de la luz producida por una pantalla OLED se proyecta hacia el exterior y el 64% restante se pierde por los bordes así que los investigadores han trabajado en una solución que también aprovecha esta luz perdida para reciclarla, gracias a células fotovoltaicas que se emplazan detrás de la pantalla y en los bordes para captar las pérdidas. Además, diseñaron unos transitores realizados en una película muy delgada para que sirvan de estabilizadores de la corriente generada y eviten que la batería del terminal sufra con las fluctuaciones de voltaje algo que sumado a un condensador realizado también en una película delgada haría las veces de acumulador de energía.

El resultado final es un sistema capaz de ahorrar mucha energía de la batería del smartphone si bien aún no es posible decirle adiós al cargador aunque sí que es cierto que se disminuye la frecuencia de carga del terminal. Para el equipo este es un primer paso y, para nada, significa el fin de la investigación puesto que quieren mejorar la eficiencia energética del sistema y, con tal fin, quieren añadir otros sistemas basados en MEMS que capturen el movimiento del terminal y también transformen estas vibraciones o movimientos en energía eléctrica que sirva para alimentar el smartphone.

Via | alt1040

miércoles, 23 de mayo de 2012

Noruega planea batir el récord de velocidad en Internet con 200 Gbps


Noruega planea batir el récord de velocidad en Internet con 200 Gbps



¿ Recordáis el anterior récord establecido por Suecia de 120 Gbps? Pues bien, atentos al dato porque sus vecinos noruegos están preparando pulverizar dicha marca alcanzando los 200 Gbps. El récord se batiría en The Gathering, una LAN Party que anualmente se celebra en aquel país, certamen en el que los usuarios serían testigos del acceso a Internet "más rápido del universo", según confirma el portavoz Simon Eriksen Valvik. 



"No es que hayamos elevado un poco el listón", confiesa orgulloso, "esto es otra historia".


Pero si la cifra en frío os dice mucho, vamos con una referencia: con esa velocidad os podéis descargar 5.120 canciones en un solo segundo. Y antes de que os tiréis de los pelos, no sufráis mucho de envidia, ya que esa velocidad es sólo temporal. Así, Altibox, el operador que proporciona a The Gathering la red, afirma que Noruega no tiene capacidad para proporcionar semejante velocidad de forma diaria. Y parece que el aliciente de las velocidades de vértigo están surtiendo su efecto puesto que las entradas al certamen están ya agotadas. ¿Quién será el siguiente en batir esta marca?


Via | Engadget en español

miércoles, 16 de mayo de 2012

Vodafone y Visa se alían, pagos NFC proximamente en España

Apple NFC


Vodafone y Visa han anunciado una alianza mundial para dar un impulso al pago con el móvil, con el lanzamiento del servicio este mismo año en varios países europeos, entre los que incluyen al nuestro.

Ambas compañías trabajarán conjuntamente para que el próximo año fiscal los clientes de Vodafone de España, Alemania, Holanda, Turquia y Reino Unido puedan comenzar a olvidarse de sus monederos y tarjetas para pagar con su propio móvil con simplemente acercarlo al terminal de pago.

Para su uso será necesario disponer de un móvil con Near Field Communications (NFC) mientras que los comercios necesitarán terminales de pago Visa payWave. Con ello el cliente podrá realizar compras tan simples como comprar un billete de autobus hasta compras de mayor valor usando una contraseña.

La seguridad correrá a cargo de la encriptación de los datos que transmite el móvil, que solo son alcanzables a cortas distancias, con las últimas tarjetas SIM más seguras y el cumplimiento de los estandar establecidos por la GSMA.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Los coches que se conducen solos tienen vía libre en Nevada


Uno de los sueños de Google es el de los coches que se pueden conducir solos. Para que esa ilusión sea una realidad, además de tecnología, se necesitan lugares donde poder probarlos en situaciones reales. Ese lugar será Nevada a partir de ahora.

Este estado de EEUU ha aprobado una nueva ley que permite la circulación de vehículos sin conductor por sus calles mediante una matrícula diferente de color rojo. Además, esos vehículos deberán llevar a personas “reales” y en condiciones de conducir (nada de alcohol por ejemplo) en su interior para el caso de que necesiten ponerse al volante por alguna emergencia.

También la nueva ley establece condiciones para que, cuando un coche sea capaz de ser conducido por una persona sin estar presente, ella sea la responsable final en caso de incidentes.

De momento esos vehículos que usan sensores y el posicionamiento GPS para moverse sin conductor no los podrán usar particulares sino que se trata solamente de una disposición para que las marcas interesadas en su desarrollo puedan realizar pruebas reales.

Via | xataka

jueves, 3 de mayo de 2012

Nokia apuesta por el NFC para aplicaciones de traducción automática en móviles




La tecnología NFC está llamada a revolucionar el mercado, aunque aún no existen muchas aplicaciones ni terminales compatibles que nos permitan aprovecharla en todas sus facetas.

Nokia está tratando de resolver este inconveniente y ha presentado Hello, su sistema de traducción instantánea para móviles a través deNFC. La idea es sencilla, dos personas que hablan idiomas diferentes acercan sus terminales y el texto que escriba una de ellas en un móvil aparecerá automáticamente traducido al idioma de la otra persona en la pantalla del otro dispositivo.

Aunque existen en el mercado muchas aplicaciones de traducción instantánea para móviles, según Nokia esta será la primera en la que se realizará transmitiendo mensajes automáticos entre móviles. Además, pretenden que la tecnología esté completamente operativa para 2015 y que por fin se acaben las barreras lingüísticas, sobre todo en los sectores profesionales.

Via | xatakaon