miércoles, 30 de noviembre de 2011

La Universidad Rice desarrolla una batería seis veces más pequeña que una bacteria


Las baterías son un componente fundamental en nuestra tecnología y nos aportan autonomía y movilidad, aspectos básicos en nuestra forma de vida. A pesar de ser un componente fundamental, suelen ser un auténtico quebradero de cabeza para los diseñadores de dispositivos puesto que, con unos dispositivos con cada vez más capacidades y tienden a consumir más, el tamaño de las baterías debe reducirse y, a la vez, aumentar su capacidad. En Stanfordpresentaron, no hace mucho, una batería casi transparente que se basaba en una malla de electrodos de 35 micras que no era perceptible al ojo humano, iniciando un camino hacia la miniaturización de este componente y brindando la posibilidad a los diseñadores de soñar con la ansiada batería transparente. Siguiendo con la miniaturización, lUniversidad Rice de Houston ha presentado una batería que es seis veces más delgada que una bacteria.
El equipo del profesor Pulickel Ajayan ha sido capaz de integrar en un nanocable toda la estructura de una batería de iones de litio, según han publicado en un artículo de investigación, que formaría una estructura híbrida entre una batería y supercondensador de 150 nanómetros de ancho (cientos de veces más fina que un cabello humano y seis veces más delgada que una bacteria). Gracias a esta investigación, y al grado de miniaturización conseguida, estas baterías podrían ser utilizadas como fuentes de alimentación recargables para futuras aplicaciones en el campo de la nanotecnología.
Los investigadores de la Universidad Rice han sido capaces de desarrollar dos tipos de baterías siguiendo estos principios. La primera es una estructura que guarda cierto parecido con la de Stanford, es decir, una estructura en la que forman un condensador (un sandwich) con un ánodo realizado con níquel, óxido de polietileno como material electrolítico y un cátodo realizado con polianilina; una estructura que hace que el flujo de iones se mueva mejor y, por tanto, la batería se cargue con mayor rapidez. La segunda implementación aporta las mismas funciones en un único nanocable. Los investigadores han escalado estos cables formando conjuntos, de aproximadamente un centímetro, que concentran miles de cables de 150 nanometros, aumentando así la capacidad de la batería.
La idea es fabricar dispositivos de almacenamiento de nanocables con separación ultradelgada entre los electrodos
¿Y para qué sirve una batería tan pequeña? En términos generales, la miniaturización de los componentes ha permitido el desarrollo de dispositivos mucho más manejables y, en algunos casos, con menor consumo energético. Una batería como las desarrolladas en esta investigación tendrían una aplicación, prácticamente inmediata, en el campo de la medicina donde podrían servir como fuente de alimentación en sondas o en instrumental médico inalámbrico.
La Universidad Rice desarrolla una batería seis veces más pequeña que una bacteria
Teniendo en cuenta que gracias a los MEMSNEMS se ha desarrollado un amplio espectro de dispositivos vinculados a la medicina, estas baterías podrían completar el círculo porque dotarían al dispositivo de una fuente de alimentación acorde a su tamaño. ¿Y en qué tipos de dispositivos se podrían aplicar? Existen dispositivos basados en MEMS que podrían monitorizar la presión sanguínea de un paciente, por medio de un micro-implante de un chip que, gracias a esta batería, podría funcionar de manera autónoma, también podría alimentar microdispensadores de medicamentos (insulina o cualquier otro inyectable), que facilitaría la vida de los pacientes que no tendrían que estar preocupados por la inyección y recibirían el medicamento de forma desatendida.
De todas formas, a estas baterías aún les queda mucho camino que recorrer hasta llegar a ser fabricadas en serie e integradas en aplicaciones reales. Estos prototipos presentan problemas de rendimiento cuando llevan veinte ciclos de carga y descarga, perdiendo capacidad de almacenamiento:
Todavía hay mucho que hacer para optimizar las baterías en términos de rendimiento
Aún así, parece que uno de los componentes más pesados de los smartphones y los portátiles, con el paso de los años, se transformará en una estructura de celdas nanométricas que convertirán a las baterías en estructuras extremadamente pequeñas y ligeras.
Via | alt1040

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Proyecto de parada de bus con electricidad inalámbrica

La tecnología sigue evolucionando y sigue buscando soluciones alternativas a los combustibles fósiles y a los motores de combustión que utilizan actualmente la mayoría de los vehículos que circulan por nuestras calles. Sobre este asunto tiene importancia la implicación de los ayuntamientos y las empresas de transporte público que gestionan los autobuses en nuestras ciudades, en algunas ya se han implementado algunos que son eléctricos como Madrid o Mallorca. Al hilo de este asunto me ha parecido interesante este proyecto de parada de autobus que emite ondas eléctricas inalámbricas y aprovecha parte de la energía solar que recibe.


Esta idea es un proyecto de final de carrera de Gavin Harvey y se basa en la posibilidad de transmitir de forma inalámbrica la energía eléctrica desde la parada al autobus. Esta parada sería alimentada desde la red normal de electricidad, y a la vez tendría una placa solar para mantener encendidas unos pequeños leds que iluminarían la parada. Además, estaría equipada con WiFi y con un mapa que mostraría el lugar donde se encuentra el autobús y el tiempo restante para su llegada.


De momento, esta idea de Gavin Harvey no se ha llevado a cabo, pero no sería extraño en unos años que se implementara esta tecnología en muchas ciudades del mundo.

Via | monkeyzen

miércoles, 16 de noviembre de 2011

WiGig ya está lista para ser la red inalámbrica del hogar digital

Con paso lento pero firme, la tecnología WiGig avanza. Ya se han empezado a realizar las pruebas con los primeros prototipos que permitan que los equipos comerciales estén listos para 2012. De esta nueva tecnología se encarga el grupo Wireless Gigabit Alliance y compite directamente con otros sistemas de conectividad inalámbrica de corto alcance como Wireless HD o incluso bluetooth.


WiGig promete conectividad a 7 Gbps tanto para datos, imagen y sonido. Esta tecnología basa su funcionamiento en el uso de la banda de frecuencias de los 60 Ghz, lo que le permite prometer esas altas velocidades de transferencia pero con el impedimento de que el área de cobertura es mucho menos que la WiFi tradicional, pues se ha preferido “enfocar” la conectividad que mejorar la cobertura.

Redes personales en el hogar digital

No debemos pensar en la conectividad WiGig como una sustituta de la Wifi que ahora usamos para datos, aunque ha recibido certificación 802.11ad. Es un complemento que tendrá de momento un campo de aplicación más reducido.

La idea del grupo promotor es que sea la manera en que los diferentes equipos – de la naturaleza que sean – se comuniquen e intercambien información en entornos cercanos como un despacho o un salón. Todavía hay problemas de “sombras” en la conectividad, pero están cerca de solucionarlas con sistemas como el rebote en las paredes y el posible cambio si es necesario a las bandas WiFi clásicas, con lo que la visión directa entre equipos no será algo obligatorio. Piensa que la distancia teórica de funcionamiento está en el rango de los 10 metros, pero siempre pensando en línea recta, por lo que de momento, WiGig se quedará en cada habitación.


La compatibilidad de WiGig, que ya está en la versión 1.1, se ha tenido muy en cuenta, y por ejemplo trae compatibilidad de serie con HDMI o Displayport, además de llevarse muy bien con USB y PCIe.

Via | xataka

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Vehículos que se comunican entre sí para evitar accidentes


Coches - cruce

La industria del automóvil emplea bastantes recursos en la mejora del confort y la seguridad de los vehículos pero por muchos sensores y circuitos que tenga un vehículo, éste es un ente aislado del medio que lo rodea (otros vehículos o las señales de tráfico). Pensando en aumentar la seguridad y, por tanto, minimizar el número de accidentes, el Departamento de Transportes de Estados Unidos subvencionó una interesante investigación del Instituto de Investigación del Transporte de la Universidad de Michigan en la que exploran la posibilidad de que un coche pueda informar a otro sobre lo que está sucediendo o las señales de tráfico que hay, de manera que los vehículos (y los conductores) puedan actuar de manera proactiva ante cualquier dificultad o, incluso, evitar accidentes.

La idea es dotar a los coches de una familia de sensores y la capacidad de emitir una señal de radio, de tal forma que puedan enviar mensajes a otros vehículos que estén en su rango de accióne, incluso, enviar y recibir señales a los equipos de tráfico (radares, semáforos, etc). Con este esquema, por ejemplo, si el coche de delante frena bruscamente, avisará a los vehículos de alrededor con una alerta, suficiente como para que podamos frenar y evitar un choque múltiple.

Esta investigación, con una dotación de fondos de 14,9 millones de dólares, ya está en fase de realizar pruebas de campo y medir la efectividad de esta tecnología con pruebas a gran escala. De hecho, hasta ahora se han realizado, con éxito, pruebas en las que un coche se aproximaba a un cruce (sin regulación por semáforos) a alta velocidad y gracias a que la posición (y velocidad de crucero) se monitorizaba mediante un GPS, avisar al resto de vehículos que se acercaban a la intersección para que pusiesen atención o avisar a los semáforos de la zona que cambiasen su estado para evitar un accidente en el cruce.

El equipo de la Universidad de Michigan llegó a un acuerdo con 8 fabricantes de automóviles para, así, poder estandarizar esta tecnología (con algunos lleva trabajando desde 1995). Para las pruebas que se van a realizar, los fabricantes aportarán 64 coches con los equipos de medida, transmisión y recepción de señales de radio, escenario que se completará con 2.900 coches normales a los que se les ha equipado de sensores y el sistema de transmisión. Con esta planta de vehículos, los investigadores quieren reclutar a personal del campus para realizar estas pruebas reales.

BMW-ConnectedDrive-Connect-1

La idea es llegar a unos resultados que permitan a las autoridades estadounidenses certificar esta tecnología para que, de esa forma, pueda introducirse en el mercado durante los próximos 10 años. General Motors, sin ir más lejos, es optimista con esta tecnología:
Creemos que esto será una realidad en un futuro muy cercano
Al igual que Honda:
Somos conscientes del potencial que tiene esta tecnología y su aporte a la seguridad
De hecho, hasta la propia administración federal estadounidense, que financia el programa, es bastante optimista con los resultados y su aplicación industrial:
Esta tecnología tiene el potencial para convertirse en un punto de inflexión que cambie la seguridad de los vehículos y sus ocupantes. Los investigadores de la Universidad de Michigan han combinado una comunicación entre vehículos y entre vehículos e infraestructuras que podrían evitar accidentes en un 80% de los escenarios posibles
Con este control de lo que sucede en la vía, y su información a tiempo real, posiblemente, se podrían evitar gran parte de los accidentes comunes además de las colisiones entre vehículos porque “los ojos del conductor” se multiplicarían. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce y, desde la propia industria del automóvil, surgen algunas voces más escépticas que cuestionan la seguridad de una comunicación radio entre vehículos y su posible intercepción con fines nada buenos.

De todas formas Estados Unidos no es el único país que está trabajando en estrechar los lazos entre el entorno y los vehículos que circulan por la carretera. En enero de este año, la Comisión Europea lanzó un proyecto (con un horizonte de 3 años) para probar este sistema y en el que se han implicado 40 actores entre fabricantes de coches, de electrónica o grupos de investigación.

Quién sabe si, quizás, al combinar esta tecnología con otras, estaremos mucho más cerca decoches que conduzcan solos.

Via | alt1040

lunes, 7 de noviembre de 2011

Twitter está buscando como integrarse con la Televisión


twitter tv
Desde que Twitter se volvió un servicio popular, se ha buscado la manera de integrarlo con el mayor número de servicios posibles. Uno que no ha tenido tanto éxito o que no ha sido muy bien aplicado es justamente con la televisión, no han podido fusionar ambos mundos de manera correcta.
Lo que no se está aprovechando es una acción que se está volviendo muy común: La gente publica en Twitter cuando está viendo TV, a las personas les gusta contar lo que está pasando, compartir lo que está viendo para ver si hay alguna otra persona que está haciendo lo mismo y sentirse parte de algo.
Justamente eso es lo que Twitter está empezando a probar. En el programa estadounidense X Factor van a empezar a utilizar Twitter como un canal más para receptar los votos de este realityEsta sería la primera vez que Twitter esté involucrado asesorando y ayudando directamente a una cadena tan grande como la FOX.
Lo más interesante de todo este movimiento por parte de Twitter, es que esta podría ser otra forma de monetizar su sitio, por ahora es una operación en conjunto con la FOX y es tratada como un proyecto piloto, pero eso no quita el potencial financiero que tiene.
Via | genbeta

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Científicos crean el primer chip de memoria implantable

Suena a ciencia ficción pero es real. Lo que tantas veces se ha visto en la gran pantalla, podría resultar en un selectivo proceso quirúrgico. Nos estamos refiriendo a la implantación directa de conocimientos en el cerebro, convertir nuestra materia gris en un disco duro donde almacenar cualquier información.


Suprimir el proceso de aprendizaje de un plumazo tendría impensables consecuencias sociales, aunque tal suposición rice el rizo de un avance que, por el momento, se ha demostrado exitoso en su investigación con roedores.

Dejémonos pues de futuros en que los implantes de memoria se trafiquen cual droga y soñemos con la sustancial mejora de la calidad de vida que la innovación podría traer consigo a quienes padezcan enfermedades relativas a la pérdida de memoria, como el Alzheimer.

Científicos de la Viterbi School de la Universidad del Sur de California, liderados por el Doctor Theodore Berger, han conseguido crear un chip protésico que puede implantarse en el cerebro para la transferencia de habilidades mnemotécnicas mediante el uso de electrodos.

El chip alberga señales neutrales que funcionan a modo de memoria electrónica. Ésta fue manipulada e implantada a varios grupos de ratas, de tal manera que recordasen el camino a seguir en un laberinto (o no) con tan sólo apretar un botón: el que activaba o cesaba el estímulo del chip en cuestión. Dicho de otro modo: pudieron controlarse los recuerdos de cada sujeto experimental tras su previa inserción.

Activa un interruptor y las ratas recordarán. Desactívalo y olvidarán. El estudio demuestra por primera vez que, con la suficiente información sobre el código neuronal de los recuerdos, una prótesis neural capaz de identificaciones en tiempo real y la manipulación del proceso de codificación, podemos reestablecer e incluso potenciar los procesos de cognición mnemotécnica.

El siguiente paso del equipo es investigar con monos, intentando dar con resultados similares. La experimentación con humanos ya es otro cantar, pero como suele decirse, todo se andará.

Via | alt1040