jueves, 28 de febrero de 2013

Liquid Applications, las estaciones base inteligentes de Nokia Siemens Networks

Estaciones base

El Mobile World Congress es un evento que gira alrededor del sector de las comunicaciones móviles y, claro está, éste abarca mucho más que los fabricantes de terminales móviles o los operadores. Lógicamente, sin las infraestructuras de red no sería posible la existencia de este ecosistema y, como podemos imaginar, los fabricantes de Nodos-B (que es el nombre que reciben en el estándar de UMTS las estaciones base) y demás equipos de red también tienen su lugar en este evento. Durante la feria, Nokia Siemens Networks ha presentado Liquid Applications, un nuevo concepto de optimización de recursos con el que pretenden reinventar las estaciones base para hacerlas mucho más eficientes.
El crecimiento de la demanda, tradicionalmente, se ha venido satisfaciendo con la propia evolución tecnológica de las redes móviles (GSM, GPRS, UMTS, HSPA, HSPA+ y LTE) que nos ha permitido aumentar el volumen de datos a transmitir. Sin embargo, además de cambiar la tecnología, una gestión eficiente de los recursos es fundamental para ofrecer al usuario la mejor experiencia de uso posible y evitar que, por saturación, se le corte una llamada telefónica o la navegación por Internet sea extremadamente lenta.
En este sentido, optimizar el uso de los recursos disponibles en una estación base también se convierte en una tarea crítica con la que siempre se busca usar de una manera eficiente los canales radio asignados y, como no, optimizar la capacidad de transmisión del propio nodo (la conexión de la estación base con la red del operador). En el ámbito de la gestión eficiente del espectro, parece que la senda a seguir es la de las small cells con la que dotar de mayor granularidad a las redes de los operadores pero, para Nokia Siemens Networks, la capacidad de transmisión también se puede optimizar gracias a Liquid Applications.
¿Y en qué consiste Liquid Applications? Liquid Applications tiene como objetivo maximizar el uso de la capacidad de transmisión de una estación base y, por tanto, crear una especie de memoria caché que minimice las peticiones de datos a la red para enviar a los usuarios datos que están ya cacheados en la estación base. Dicho de otra forma, cada estación base estaría dotada de la capacidad de analizar los datos que solicitan los usuarios que están dentro de su radio de influencia y, para los más comunes o probables, los almacenaría en una memoria interna para usarla como referencia en caso de recibir peticiones relacionadas con dichos datos.
¿Y qué tipo de datos se podrían almacenar? Imaginemos por un momento que un nodo recibe muchas peticiones relacionadas con la información meteorológica o con el horario de apertura de un parque; tipos de contenido que formarían parte de esta memoria del Nodo-B para que, en el caso de recibir alguna petición vinculada a datos que ya se manejan en el sistema, se envíen al usuario los que ya están en la estación base y eliminar así el uso de la capacidad de transmisión/transporte del nodo.
Es decir, gracias al planteamiento que ofrece Liquid Applications tiene como objetivo descongestionar las redes (sobre todo en el tramo que une la estación base con el core de la red del operador) y ofrecer así una mejor experiencia de navegación al usuario siempre que éste, claro está, solicite datos vinculados al área de influencia de la estación base (algo lógico y vinculado a las limitaciones de espacio de este tipo de almacenamiento)
Liquid Applications no es más que la punta del iceberg de un nuevo modelo de red mucho más inteligente que es capaz de ofrecernos contenidos vinculados a nuestra posición geográfica (el área de influencia de la estación base) u ofrecer calidades de servicio (QoS) en determinados servicios y, quién sabe, quizás en el futuro podamos encontrar markets de aplicaciones vinculadas a las propias estaciones base (un modelo que también vemos en algunos escenarios de aplicación de las small cells).
Via alt1040

miércoles, 27 de febrero de 2013

Orange y Vodafone podrían llegar a un acuerdo para el despliegue masivo de fibra hasta el hogar en España

FTTH


Interesante movimiento que podría darse en el mercado de la Banda Ancha fija española. Tras más de medio año después de anunciar un despliegue masivo de FTTH Orange podría estar en negociaciones avanzadas con su rival Vodafone para compartir costes e infraestructuras en un posible despliegue conjunto.
Según cuenta Expansión las marcas francesa y británica podrían tener avanzado un acuerdo para compartir los costes que suponen el nuevo despliegue de fibra óptica hasta el hogar. En principio ambas compatirían las verticales de los edificios, el tramo más caro del despliegue aunque tampoco sería descartable que la colaboración también alcanzase al tendido que se debe realizar en la calle.
Desde la presentación del despliegue de FTTH en España por parte de Orange, que se comprometió a una inversión de 300 millones de euros para llegar a millón y medio de hogares, la compañía hizo hincapié en señalar que estaba dispuesta a una posible alianza con otros operadores para compartir despliegue y ahorrar en costes.
Desde ese momento comenzaron especulaciones, en las que la primera situada era Jazztel, muy interesada en este tipo de despliegue ante el temor de que el ADSL se quede corto, y Vodafone, que siempre se ha mostrado reticente a acometer una fuerte inversión en solitario y que prefería presionar a los reguladores públicos para que se obligue a Movistar a abrir su FTTH al acceso indirecto sin limitaciones.
Pero una vez Jazztel ha alcanzado un acuerdo con Movistar para compartir las verticales de los edificios y ya ha iniciado las primeras pruebas de FTTH en solitario, lo que podría acabar en un despliegue en solitario, los únicos grandes operadores que permanecen sin acuerdos con otros son Orange y Vodafone, lo que les empuja a entenderse.
El acuerdo entre ambas, que podría anunciarse en cuestión de semanas, permitirá a las dos compañías reducir de manera importante los costes que supone esta inversión aunque habrá que ver si esta posible alianza simplemente sirve para ahorrar dinero o si también provoca que la intención inicial de Orange de llegar a 1.5 millones de hogares se amplia, ya que sino ocurrirá lo de siempre, mientras unos navegan a velocidades de hoy en día otros seguirán sufriendo conexiones más pertenecientes a otras décadas.

miércoles, 20 de febrero de 2013

Hispasat instala 4000 antenas en España para ofrecer conexiones de Banda Ancha vía satélite

Hispasat instala 4000 antenas en España para ofrecer conexiones de Banda Ancha vía satélite

Si hay algo que condiciona la posibilidad de contratar Banda Ancha con distintos operadores esa es la localización geográfica, culpable también en parte de la brecha digital. Para mitigar en parte estos efectos Hispasat en colaboración con las administraciones públicas ha desplegado 4000 antenas en España para ofrecer conexiones de Banda Ancha.

Se trata de un ambicioso plan de la compañía del famoso satélite, que junto con Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través de los planes Avanza ofrecerá conexiones de Banda Ancha vía satélite con un servicio mayorista que podrán revender aquellas compañías que así lo soliciten.
Además de su despliegue el acuerdo también incluye la subvención completa de los equipos necesarios y de su instalación, de manera que sus usuarios solo tendrán que hacerse cargo de las cuotas mensuales a pagar por la conexión, que rondan precios desde 25 euros por 1 Mbps de bajada.
Aún así hablamos de conexiones que nada tienen que ver con la Banda Ancha fija, no solo por la velocidad de bajada y subida sino también porque incluyen un límite de tráfico y en caso de que el usuario requiera de servicio de telefonía fija lo tendrá que abonar aparte, teniendo como resultado un producto sin grandes ventajas a un precio no precisamente económico.
Via | xatakon

miércoles, 13 de febrero de 2013

Telefónica logra por primera vez pasar una llamada de voz de una red LTE a 3G sin interrupciones



Mucho tiempo se lleva hablando de las redes LTE. Primero fueron los pequeños despliegues en España o los más extensos en otros países, luego el problema de que frecuencias se usan para ello en distintos lugares del mundo y la compatibilidad del iPhone 5 pero nos habíamos olvidado de un tema muy importante, su uso para llamadas de voz.
Las redes LTE son perfectas para la transmisión de datos por la alta velocidad de transferencia que se pueden alcanzar en ellas, aunque es muchos países su uso tiene un mayor coste para el usuario que el uso de otros usuarios, pero aún presentaba un problema con las llamadas de voz, era imposible traspasar una llamada desde una red LTE hacia una red 2G o 3G.
Problema que Telefónica ha logrado solventar en un laboratorio alemán simulando un entorno real en el que han logrado mediante el uso del estándar SRVCC (Single Radio Voice Call Continuity), fragmentando en bits la llamada de voz, traspasar una llamada de voz de una red LTE a 3G sin que el usuario perciba ninguna interrupción.
Un avance importante ya que el uso de redes LTE para llamadas de voz permitirá una mayor calidad de sonido además de tiempos de establecimiento de llamada más cortos pero también nuevos servicios como vídeo conferencias de alta definición o aplicaciones de chat que potenciarán una nueva generación de comunicaciones.
Para aquellos que estén impacientes por probar estos avances sobre LTE mientras en nuestro país se comienza el despliegue masivo de este tipo de redes, que parece que no será muy inmediato, podrán visitar el stand del operador en el MWC de Barcelona, en el que mostrarán una demostración de llamadas de voz sobre LTE.

jueves, 7 de febrero de 2013

Colegios canadienses ponen orden en los autobuses escolares a base de WiFi



Los alumnos de las escuelas Prairie Rose, repartidas por la provincia canadiense de Alberta, tardan hasta noventa minutos en completar el trayecto de casa al colegio. Para que los niños tengan algo que hacer en ese tiempo, se equiparon algunos autobuses con conexión inalámbrica a Internet.

El resultado es sorprendente: meses después, el mal comportamiento a bordo, antes habitual, se ha reducido de forma notable, según recoge el diario canadiense Calgary Herald.
Hasta el punto de que, si la conexión abandona el autobús por unos momentos, el conductor llama apresurado al centro para que la devuelvan inmediatamente, como ha comentado el director de tecnología de Prairie Rose, Lyle Robert.

¿Están haciendo los deberes?

Y no es que los escolares pasen esos noventa minutos descargando películas o cotilleando en Facebook. La conexión de los autobuses cuenta con los mismos filtros que la de los colegios, que limitan el acceso a redes sociales y streaming, así que los responsables de Prairie Rose barajan la posibilidad de que sus alumnos incluso estén haciendo los deberes.
El superintendente, Doug Nicholls, no se reconoce tan inocente como para pensar que los chicos emplean todo el tiempo que están conectados en trabajar para la escuela. Afirma que sabe que lo más probable es que utilicen Internet de la misma forma que lo harían en casa.
Pero aunque solo pasaran un 25% del viaje empleando la red para uso escolar, eso añadiría, destaca Nicholls, muchas horas extra al curso académico.

Apoyo gubernamental

Las autoridades escolares de la provincia han puesto a disposición de los alumnos que realizan viajes de más de una hora netbooks para el trayecto. Estos son los preferidos por los chicos más pequeños, mientras que los que ya están en el instituto prefieren utilizar sus propios smartphones y tabletas.
El proyecto está siendo sufragado por el gobierno de la provincia, mientras un experto en educación investiga sus resultados. El equipo –un router y una antena- cuesta alrededor de mil dólares, con un consumo de entre cuarenta y cincuenta dólares al mes por cada vehículo.
Esta idea lleva gestándose unos cuantos años. En un principio, fue descartada por la escuela debido a su alto precio, pero arrancó cuando obtuvo financiación oficial, después de que se diera a conocer en un simposio.

Via | TICbeat

miércoles, 6 de febrero de 2013

Si viajas a Londres ya no podrás disfrutar de WiFi gratis en las estaciones de metro


Hasta ahora una de las ventajas que encontrábamos en los grandes metros londinses era el poder disfrutar de forma totalmente gratuita de una conexión a Internet vía WiFi. Desde el día 29 de Enero esto ha dejado de existir gracias a la incorporación de la empresa Virgin como encargada de “manejar” el Internet que circula bajo el suelo.
Para poder seguir disfrutando de lo que antes se hacía de forma gratuita habrá que pagar un precio de dos libras, aunque existen algunas operadoras con las que podrás disfrutar de WiFi gratis en las estaciones de metro debido a algunos acuerdos que mantienen entre ambas operadoras.
Si por el contrario quieres extender el plazo de suscripción a más de un solo día (dos libras), se podrá hacer escogiendo una de las siguientes tarifas. Para una semana el coste es de cinco libras, mientras que para un mes tendremos que desembolsar una cantidad de quince libras. Para captar más clientes Virgin ha lanzado una oferta especial donde al contratar un mes de WiFi en las estaciones de metro de Londres te regalan dos más. Actualmente esta operadora controla más de 120 estaciones distintas, acaparando gran parte del mercado.
Via | xatakaon


miércoles, 30 de enero de 2013

KAIST desarrolla un sistema de localización en interiores basado en WiFi

WiFi


Investigadores del KAIST (Korean Advanced Institute of Science and Technology ) han anunciado un nuevo sistema para geolocalizar personas en interiores de edificios y grandes superficies que utiliza las conexiones WiFi de los terminales móviles para identificar y seguir la posición de sus portadores.

El sistema tiene como meta ser capaz de localizar a personas que se queden atrapados en situaciones de emergencias tales como terremotos, inundaciones, derrumbamientos de edificios, etc., sin que sea necesario usar los sistemas GPS convencionales cuya eficacia en interiores y en edificios de muchas plantas disminuye considerablemente.

Para ello se basa en un equipo central que va recopilando información sobre cada terminal con WiFi a medida que se conecta a los diferentes puntos de acceso, midiendo la intensidad de las señales mientras se mueve por el espacio del edificio y actualizando una base de datos.

KAIST

Sus creadores afirman que en entornos domésticos y semiprofesionales el margen de error es cercano a los 10 metros, con lo que piensan también podrá utilizarse en otras aplicaciones, como para localizar a niños perdidos en centros comerciales, aeropuertos y lugares públicos con gran afluencia de gente.

Via | xatakaon

miércoles, 23 de enero de 2013

Cruzando el charco con conexión a Internet en el avión, con United Airlines ya es posible

Avión


Tener conexión cuando viajamos cada vez se está convirtiendo en algo más habitual. La industria del automóvil se va renovando paulatinamente y cada vez es más habitual encontrar WiFi en el transporte público o incluso en los aviones. Aunque todo sea dicho, la calidad de la señal no siempre es la mejor.

La última en subirse a esta tendencia es United Airlines, la aerolínea estadounidense, ha anunciado que en algunos de sus vueltos ya hay conexión WiFi. Una noticia sin especial transcendencia si no fuera por el hecho de que será en vuelos transoceánicos.

Para hacerlo posible, los aviones utilizan la tecnología Avionics de Panasonic para proporcionar conexión inalámbrica enrutada a los pasajeros de sus vuelos. El precio depende de la distancia: 4 dólares los viajes cortos y 15 en los largos. Si además queremos más velocidad sube a 6 y 20 respectivamente.
Un añadido interesante que, como siempre, esperemos que cale en el resto de aerolíneas para que cuando viajemos no nos falte tener conexión y lo cierto es que para trayectos de este tipo es algo que se agradece, más allá de las no siempre buenas películas.

Via | xataka

miércoles, 16 de enero de 2013

Desarrollan un sistema económico para multiplicar por 2.000 la velocidad de las redes de fibra óptica


Investigadores de la Universidad de Bangor en el Reino Unido aseguran haber desarrollado un nuevo sistema económico y fiable (proyecto que han denominado OCEAN) para incrementar la capacidad de transmisión de las actuales redes de fibra óptica en un factor de hasta 2.000.
El sorprendente anuncio se basa en la técnica de multiplexación OOFDM (Optical Orthogonal Frequency Division Multiplexing) que transmite en cada fibra diferentes pulsos a distintas longitudes de onda (frecuencias), tecnología que se lleva empleando en redes de cobre desde hace tiempo.
La diferencia con soluciones similares radica en que los investigadores de Bangor afirman que su solución es totalmente compatible con las redes actuales y no necesitaría de costosas nuevas inversiones, sólo de un pequeño equipamiento barato que se puede fabricar fácilmente con la tecnología existente en la actualidad para realizar el proceso de codificación y decodificación.

Según las cifras que dan, su sistema podría proporcionar fácilmente enlaces en los nodos repartidores de fibra mucho más veloces, capaces de llevar hasta cada cliente más de 20 Gbps simétricos frente a los 100 Mbps que tradicionalmente se están llevando en la actualidad o incluso el gigabit por segundo que unos pocos ISPs ofrecen en pequeñas localidades (como es el caso de Google en Kansas).
La pregunta que nos hacemos ahora es ¿para qué tanta velocidad? Por supuesto en un domicilio asilado tanta velocidad es innecesaria actualmente y no podríamos aprovecharla ni aunque descargásemos todo lo que va saliendo en la Red.
Sin embargo podría ser usada para repartir la conexión entre vecinos de una comunidad a un precio muy bajo (por ejemplo imaginad un edificio con 30 o 40 viviendas contratando una conexión de 20 Gbps por 100 euros al mes a pagar entre todos) y sobre todo para reducir costes a la hora de desplegar accesos de fibra hasta los hogares, ya que con la misma infraestructura se podría dar servicio a un mayor número de casas manteniendo la misma velocidad.

miércoles, 9 de enero de 2013

Las tiendas virtuales llegan al metro de Barcelona



Cada vez son más las marcas que emplean las tiendas con códigos QR en medios de transporte para vender sus productos. Las tiendas suelen funcionar como espacios temporales que permiten adquirir los productos durante un período limitado. Estos escaparates (en los que se ha vendido de todo, desde alimentación en Reino Unido a papel higiénico de alta calidad en Portugal) son efímeros, una ventana que permite llamar la atención en campañas específicas.
Ahora, una startup quiere normalizar las tiendas virtuales en espacios públicos. Pickbe acaba de abrir en dos estaciones del metro de Barcelona, Diagonal (línea 3 del metro de la capital condal) y La Sagrera (líneas 1 o 5), dos tiendas virtuales. “Hoy lanzamos el proyecto”, nos explica al otro lado del teléfono Marta Cirera, responsable de desarrollo de negocio de la firma. “Empezamos en junio, con un equipo fuerta”, apunta, y tras el verano – y tras un tiempo récord  “somos muy eficientes”, bromea al otro lado de la línea telefónica – han convertido la iniciativa en una apuesta de negocio.
Las dos estaciones arrancan con cierta voluntad de prueba. Las tiendas virtuales se han instalado en el vestíbulo de las estaciones, aunque Pickbe estudiará si es esta la ubicación más adecuada o si por el contrario el andén es lo más correcto. Aunque el proyecto nace en Barcelona y con dos estaciones de metro, la idea es ampliar la propuesta a otras estaciones de la red e incluso a otras redes de metro. ¿Llegará en breve a Madrid? Desde Pickbe nos confirman que ya han contactado con la compañía, aunque sólo hay por el momento contactos. “Nuestra intención es llevarlo a más metros”.
A diferencia de otras iniciativas previas, estas tiendas virtuales no nacen con fecha de caducidad: ellos estarán en las estaciones por tiempo ilimitado.

¿Cómo funcionan las tiendas Pickbe?

Según explican desde la compañía en un comunicado, esta forma de comprar es fácil y cómoda y puede realizarse desde cualquier móvil. El usuario tiene únicamente que descargarse una aplicación gratuita en su iPhone o en su smartphone Android. Con esa app, podrá escanear el código QR asociado a cada uno de los productos que muestran los paneles expositores y continuar la compra mientras continúa su viaje en metro sin tener que quedarse al pie de los mismos.
Varias son las marcas que estrenan la iniciativa, que cubren diferentes tipos de productos y mercados. Así, Privalia, Groupalia, Ulabox, Casa del Libro y Promociones Farma estrenan la primera tienda virtual del metro de Barcelona.
Via TICbeat