jueves, 31 de diciembre de 2020

Observatorio tecnológico (1 al 31 de diciembre de 2020)

vehículo eléctrico


Aptera ha presentado un nuevo proyecto de un vehículo eléctrico solar que no necesita recargarse. La idea es que con el techo solar incorporado las baterías se mantengan siempre llenas, asegurando que son capaces de captar suficiente luz solar para viajar más de 17.000 km por año, unos 1600 km al día con las baterías cargadas al 100%. El vehículo tiene 3 ruedas y permite 2 personas. Llama la atención su diseño curvo con un coeficiente de fricción de solo 0.13, pasando de 0 a 100 km/h en tan solo  5.5 segundos.

lluvia


China espera poder controlar las lluvias dentro de 5 años. El plan es provocar lluvias y nevadas y así proteger mejor la agricultura del país. Provocar lluvias se consigue inyectando pequeñas cantidades de yoduro de plata en las nubes con mucha humedad. Se lleva experimentando durante años y parece que funciona. Ahora, esto puede afectar a países vecinos y no para bien. Si la lluvia cae en tu territorio se impide que esas nubes lleguen al país vecino y descarguen. La India no está muy de acuerdo con todo esto.

pantalla tinta electrónica


E Ink ha presentado una pantalla de tinta electrónica flexible y a color, la primera del mundo. Teniendo en cuenta la gran autonomía que ofrecen estas pantallas pueden ser una buena noticia para los dispositivos de pequeño tamaño en los que no hay mucho espacio para baterías, como por ejemplo, los wearables.

robotaxis


China ya permite el despliegue de robotaxis autónomos. Así, AutoX confirma que una flota de 25 robotaxis autónomos ya están circulando por las calles de Shenzhen, aunque bien es cierto, que aún no están disponibles para el uso público ya que se trata de una prueba. La tecnología que utiliza  se llama XCU y está patentada por la propia AutoX y que presume de un mayor poder computacional para atender situaciones complejas que pudieran surgir durante el viaje.

Fuchsia


Aunque ya se había filtrado que Google estaba trabajando en un nuevo sistema operativo bajo el nombre de Fuchsia, es ahora cuando se ha hecho oficial. Y lo han hecho para solicitar contribuciones por parte de terceros desarrolladores interesados. Han señalado que está diseñado para priorizar la seguridad, la capacidad de actualización y el rendimiento. 

airpods


Apple ha anunciado los primeros auriculares de diadema bajo la marca AirPods. Vienen con cancelación de ruido, transparencia y audio espacial y a un precio de 629 €. Todo ello gracias al chip H1 que incorporan en cada auricular. Este chip cuenta con 10 núcleos de audio capaz de gestionar 9000 millones de operaciones por segundo y ofrecer una experiencia basada en audio computacional.

móvil plegable


Veamos ahora un diseño “loco” de Oppo para un móvil, el triple plegable. Este diseño tiene dos pliegues y tres móviles en uno. Si se despliega una sola parte tenemos 40 milímetros de pantalla para las funciones más simples, consultar historial de llamadas, notificaciones o control de reproducción. Desplegando una parte más tenemos una pantalla de 80 miímetros (3,15 pulgadas) para hacer fotos, por ejemplo, incluso dicen que para adaptarse a algún juego. Y desplegando todo la pantalla llega a las 7 pulgadas. Y además parece muy delgadito. ¿Diseño realista? ¿Qué opinas?

HarmonyOS


Huawei ha lanzado la primera beta pública de su sistema operativo para móviles, HarmonyOS 2.0. Los móviles con este sistema operativo preinstalado no llegarán hasta el próximo año pero la beta ya está lista para los desarrolladores de aplicaciones. Ya sabéis que este sistema operativo no solo está pensado para los teléfonos móviles, televisores y cualquier dispositivo conectado también podrán integrarlo. Además, ahora hemos sabido que Huawei quiere expandir su HarmonyOS a productos de otras marcas. Según la propia Huawei más de 40 marcas chinas y 100 millones de dispositivos de consumo ingresarán al ecosistema HarmonyOS a lo largo del próximo año. Será interesante ver la evolución de este sistema este 2021.

AppleCar



La idea de que Apple pueda hacer un coche propio lleva rondando varios años. Según varias fuentes este proyecto sigue en marcha. Aunque bien es verdad que ha ido cambiando constantemente. Al principio se pensaba que Apple diseñaría y fabricaría su propio coche. Luego que se centraría en una plataforma de conducción autónoma con sensores propios de Apple que podrían integrarse en otros fabricantes. Y ahora se vuelve a la idea de diseñar vehículo propio desde carrocería, batería y el servicio de conducción autónoma. Veremos en que quedan todas estas idas y venidas.


Son varios ya los fabricantes que han ideado cómo esconder la cámara frontal tras la pantalla para que podamos tener todo el panel disponible y disfrutar mejor de los contenidos. Samsung tiene una idea bastante original que por el momento solo es una patente: una segunda pantalla para cubrir la lente que se desplazaría. Es decir, un sistema mecánico similar al de las cámara pop-up que hemos visto en otros móviles pero con la diferencia de que no saldría del cuerpo del teléfono para tomar la fotografía, sino que sería esta segunda pequeña pantalla la que bajaría para despejar el camino a la lente.

viernes, 21 de marzo de 2014

Las mini antenas móviles llegan a farolas y semáforos

En un momento de tal competitividad en el mercado de las telecomunicaciones sobre todo en cuanto a tarifas se refiere, resultará más decisivo que nunca tener muy en cuenta el grado de satisfacción de los usuarios por lo que los operadores están coincidiendo en reforzar especialmente la calidad de la red móvil preparándose para un futuro de gran demanda de conectividad a internet estés donde estés.
Y para mejorar la calidad de las redes móviles no solo es necesario tener en cuenta el despliegue de las nuevas redes 4G si no que ponerlas a salvo de la saturación por el incremento de la demanda a la vez se mejora la penetración en interiores será la finalidad de las nuevas miniantenas o small cells que los operadores comenzarán a desplegar discretamente respetando el entorno.
Además las miniantenas podrán colocarse en farolas, marquesinas o semáforos agilizando la instalación de nuevas antenas al no tener que depender de las negociaciones con las comunidades de vecinos y mejorarán la seguridad puesto que este tipo de antenas emiten a menor potencia cubriendo pequeñas zonas de algunos metros.

Vodafone y Abertis reforzarán su redes con small cells

Vodafone, que ya nos contó en el MWC 2014 sus avances con Antenas Activas para mejorar hasta un 40% la cobertura, además tiene previsto instalar más de 70.000 pequeñas antenas en los próximos dos años aligerando la carga de sus redes entre un 25 y un 30% en las zonas más pobladas.
Abertis Telecom, el operador de infraestructuras al que recientemente Movistar y Yoigo cedieron parte de la gestión de sus redes, ha afirmado que también instalará este tipo antenas de telefonía en los próximos meses que además hará llegar nuevas zonas de cobertura WiFi. Según Valentí Roca, product manager de Abertis, las small cells puede suponer una reducción de costes del 30 por ciento desde el punto de vista de la instalación y la explotación de las infraestructuras.
Via | xatakamovil

jueves, 6 de marzo de 2014

pCell, la tecnología que quiere revolucionar las redes móviles

pCell
Cuando hablamos de redes de telefonía e Internet móvil, lo habitual es pensar en macroceldas unas junto a otras con coberturas de decenas de metros o kilómetros y que tratan por todos los medios de evitar interferencias con las celdas adyacentes.
Esta tecnología tiene el inconveniente de que la capacidad de transmisión de datos se tiene que repartir entre todos los usuarios que estén dentro del rango de cobertura de la celda en un momento determinado, algo que limita mucho el uso del espectro y las velocidades de conexión alcanzadas. Este problema es el que quiere solucionar pCell.

pCell: Tu propia celda individual

La solución al problema anteriormente mencionado sería poder obtener una tecnología que nos garantizase nuestra propia celda individual en cada instante. Esa es justo la idea de pCell, desarrollada por Artemis Networks.
pCell esquema
A diferencia de los sistemas convencionales basados en celdas hexagonales que evitan interferencias entre sí, pCell busca estas interferencias entre varias celdas para crear una señal personalizada en cada terminal móvil.
¿El resultado? Pues que cada usuario puede contar con el máximo caudal de ancho de banda que sea posible ofrecer con el espectro disponible en un territorio concreto.
Es decir, no se tiene que repartir el ancho de banda entre todos los usuarios cercanos. Cada terminal tiene su propia celda y ésta permanece aislada del resto de terminales.
pCell, además, cuenta con un sistema de detección y adaptación en tiempo real que permite seguir al móvil allá donde vaya, sin que la conexión se pierda. En el siguiente vídeo podéis ver cómo funciona transmitiendo vídeos en HD a seis terminales.
Además, tiene la ventaja de que los transmisores son de formato muy compacto y a diferencia de las antenas actuales se puede colocar prácticamente en cualquier superficie, ya sean tejados, fachadas, cornisas, etc.
pCell transmisor

Abriendo camino a las redes 5G

Como vemos, pCell pretende solucionar dos de los grandes retos de las redes 5G que ya adelantamos la semana pasada: La maximización del uso del espectro y el cambio de celda sin problemas de cortes en la señal.
Esta tecnología puede ser usada en lugares con grandes aglomeraciones de público, como estadios, edificios de oficinas, salas de conferencias, centros de estudios, etc.
pCell estadio
El problema es que, como podéis imaginar, se requiere una completa renovación de las infraestructuras de red (se supone que los terminales móviles actuales compatibles con LTEfuncionarán con pCell), algo muy costoso, aunque factible si se está planificando crear una nueva red o llevar la cobertura a una nueva zona.
De momento Artemis está tratando de mostrar su tecnología a diferentes operadoras e ISPs, intentando conseguir apoyos para tener una red operativa lo antes posible.
¿Para cuándo un despliegue comercial? Pues quieren poder tener un sistema funcionando en San Francisco a finales de 2014 y posteriormente expandirse por EEUU, Europa y Asia.
pCell estadio
Via | xatakaon

viernes, 28 de febrero de 2014

10 tendencias móviles para 2014: ‘wearables’, HTML5, EMM, LTE y mucho más


La gestión de los dispositivos wearable, la creación de una experiencia de usuario mucho más inteligente y avanzada, la apertura a varios sistemas operativos en lugar de la apuesta por un solo estándar… la consultora Gartner ha elegido cuáles son, para sus expertos, las tendencias que marcarán la agenda mobile en el presente año, y nosotros te las contamos.
1-El futuro es en 3×3. Estamos acostumbrados a aplicaciones que apuestan por iOS o por Android o, como mucho, por ambos sistemas. Sin embargo, Gartner cree que el 2014 será el año en el que tome forme el 3×3: el desarrollo en tres plataformas clave –parece que Android, iOS y Windows Phone- y por tres arquitecturas, la nativa, la híbrida y la web móvil.
2-El HTML5. A pesar de que aún le falta camino para madurar, la popularidad del lenguaje HTML5 aumentará, a juicio de los expertos de la consultora, su popularidad durante este año, convirtiéndose, así, en una de las herramientas preferidas por las organizaciones.
3-Vamos hacia una experiencia de usuario mucho más avanzada. El diseño y el desarrollo móvil se encuentra en una fase propicia para el florecimiento de aplicaciones capaces de motivar al usuario, de afrontar sus posibles distracciones o interrupciones en su atención y de generar en él actitudes determinadas, desde la calma hasta el juego.
4-Los wearables. El smartphone se convertirá en una puerta de enlace a través de la cual confluirá el creciente número de dispositivos ponibles que los usuarios empiezan a lucir, que se comunicarán con aplicaciones móviles a las que enviaran la información que recojan para que ésta sea procesada.
5-Los nuevos sensores de alta precisión. La cosa ya no solo va de la geolocalización, sino de herramientas de ubicación muchísimo más precisas que, combinadas con los teléfonos inteligentes, permitirán el nacimiento de una generación de aplicaciones de uso en interiores personalizadas y capaces de proporcionar mucha información a sus usuarios.
6-Los nuevos estándares WiFi. Las oportunidades derivadas de estándares emergentes de WiFi como 802.11ac, 11ad, 11aq y 11ah desarrollarán las posibilidades de las conexiones inalámbricas y harán que las empresas deban revisar su infraestructura en esta materia.
7-El EMM. “EMM” son las siglas que se corresponden con Enterprise Mobile Management, un entorno que está madurando y que permitirá, en un futuro próximo, la convergencia de herramientas de gestión, seguridad y soporte para móviles, tabletas y PC.
8-Los objetos inteligentes. No solo los wearables, también todos los objetos conectados que conforman la Internet de las cosas –coches, juguetes, casas- utilizarán el smartphone y sus apps como el cerebro al que conectarse para procesar toda la información que recogen.
9-La tecnología LTE. La tecnología LTE y sus sucesoras mejorarán el aprovechamiento del espectro móvil y permitirán que los terminales empleen velocidades de conexión superiores a 1 GB.
10-Las herramientas de métrica y monitoreo. Cada vez más se potenciará el uso de medidores capaces de evaluar el funcionamiento de las aplicaciones móviles, como APM (Application Performance Monitoring), diseñadas para medir aspectos como el comportamiento de los usuarios o los dispositivos y sistemas operativos en los que una appes adoptada.

Via | TICbeat

martes, 18 de febrero de 2014

Outernet quiere llevar la conexión gratuita a Internet a todo el planeta

Outernet
Aunque en los países más desarrollados tenemos múltiples formas de conectarnos a Internet a precios más o menos accesibles, en muchas regiones del planeta conectarse a la Red sigue siendo una mera ilusión.
Esto es lo que quiere resolver la fundación estadounidense Media Development Investment Fund (MDIF) con su proyecto Outernet, una red fuera del alcance de gobiernos y empresas que daría acceso a Internet gratuito desde el espacio.
El concepto es sencillo. Se envían una serie de satélites pequeños y baratos de construir conocidos como cube sats y mediante una serie de estaciones en tierra se crea una red de datos que transmite información en todo el planeta.
El problema de este sistema es que, de momento, parece que no daría acceso a Internet como nosotros lo conocemos, (es decir, interactivo y a todos los servicios), sino que sería más bien como un agregador de ciertos contenidos que pondría a disposición de los usuarios de forma más parecida a los canales de televisión, es decir, de forma unidireccional. No obstante, en el futuro esperan poder ofrecer un acceso convencional aunque probablemente de muy baja velocidad.
Outernet
¿Para qué puede servir Outernet? Pues uno de sus objetivos es que sea posible saltarse la censura en los países que bloquean la Red desde tierra, permitiendo que cualquier ciudadano con un terminal inteligente pueda conectarse a noticias e informaciones censuradas en sus regiones.
Outernet se encuentra de momento en fase de desarrollo, están buscando financiación para concluir el proyecto y esperan tener permiso de la NASA para lanzar los primeros satélites desde la Estación Espacial Internacional en 2015.

viernes, 7 de febrero de 2014

El fin de la telefonía convencional se acerca a Estados Unidos

VoIP
Sin embargo, los tiempos de las líneas de teléfono clásicas parecen haber llegado a su fin, ya que con tanta telefonía móvil y con tanta red de datos, resulta más económico y sencillo para las operadoras gestionar una única red telefónica basada en VoIP (Voz sobre IP).
O por lo menos esto es lo que quiere comprobar la FCC (Federal Communications Commission) americana mediante una serie de pruebas en territorio estadounidense con las cuales decidirá si ya ha llegado el momento de dejar de lado las anticuadas líneas telefónicas y pasarse a la telefonía por Internet.
La VoIP no es algo novedoso, lleva usándose casi desde que se popularizó Internet, aunque pocas son las operadoras que lo usan de forma habitual en sus llamadas de voz (por ejemplo Orange lo hace en España).
Lo realmente innovador de lo propuesto por la FCC es dejar de usar por completo y al mismo tiempo todas las líneas telefónicas en favor de la VoIP, una situación que puede ocasionar más de un quebradero de cabeza.

Probando primero en regiones aisladas

De ahí que las pruebas comiencen en regiones pequeñas y separadas unas de otras, en donde se comprobará si la VoIP puede ser realmente un sustituto de la voz tradicional.
Para ello se probarán a fondo los sistemas en caso de emergencias y se verificará que no hay retrasos e inconvenientes asociados a la red de datos.
¿Será este el fin de la telefonía convencional en EEUU? Lo sabremos en unos meses, cuando la Comisión Federal anuncie los resultados de las pruebas.
Via | xatakaon

miércoles, 5 de febrero de 2014

¿Llegarán las redes 5G en 2020?

Redes 5G

jueves, 23 de enero de 2014

BT consigue potenciar la fibra óptica actual hasta alcanzar 1.4 Tb/s



Los 410 km que separan la torre BT en Londres y el campus Adastral Park de la misma compañía en Suffolk han sido los testigos de una conexión de fibra óptica de récord que ha alcanzado los 1.4 Tb/s, realizada en colaboración con Alcatel-Lucent.
La cifra por sí sola ciertamente marea, pero, además, BT la ha conseguido sobre una red ya instalada y real. Lo que BT ha realizado es reconfigurar la infraestructura, a la que han llamado FlexiGrid, y aumentar la densidad de canales y con ello mejorar hasta un 42.5 % la eficiencia de la transmisión de datos.
Por ahora no es más que una prueba, pero se antoja clave para los desafíos de ancho de banda que vienen con contenidos UHD por streaming y que para BT ya no supondrá de partida realizar la instalación de más cables de fibra en sus redes.
Via | xataka

miércoles, 15 de enero de 2014

El tráfico de banda ancha se dispara un 30% (y sin Netflix)

El consumo mensual de banda ancha fija en Europa ha crecido un 30% hasta alcanzar una media mensual de 17,4 GB. ¿La aplicación más popular? En Europa es Youtube, que se lleva casi un cuarto de todo el tráfico mensual. En EEUU la reina indiscutible es Netflix, que ocupa la primera posición. Entre Netflix y Youtube suponen casi el 45% de todo el tráfico en internet, según el informe de Sandvine “Global Internet Phenomena Report 2H 2013”.
En EEUU Netflix es la aplicación que más tráfico genera mientras que en Europa ocupa el 5º puesto, con un 3,33% del tráfico. Esta aplicación de vídeo on demand a través de streaming sólo está presente en algunos países europeos, como los Países Bajos o el Reino Unido. Allí el tráfico de Netflix alcanza el 20%.
La empresa que elabora este informe, Sandvine, defiende que “los países europeos con pocos servicios de entretenimiento en tiempo real tienen niveles más altos de compartición de archivos”. En efecto, en Europa BitTorrent es la 2ª aplicación por nivel de tráfico (17,99%) mientras que en EEUU es la 4ª (con el 7,39% del tráfico).
Ranking Aplicaciones
Ranking Aplicaciones por consumo. Fuente: Sandvine

¿Cómo de heavy son los heavy users?

El 1% de los usuarios que hacen un uso más intensivo de internet (heavy users) suponen el 36,5% del tráfico de subida y el 12,6% del tráfico de bajada.
En el siguiente gráfico se pueden ver los volúmenes de consumo medio mensual por regiones, según el informe de Sandvine.
Consumo mensual de banda ancha fija
Consumo mensual de banda ancha fija. Fuente: Sandvine
Acceso al informe de Sandvine “Global Internet Phenomena Report 2H 2013“.
Via CNMCblog

miércoles, 8 de enero de 2014

Telefónica comenzará sus pruebas de LTE-Advanced en enero

Hace unos días Vodafone anunciaba el comienzo de las pruebas piloto de la tecnología LTE-Advanced (LTE-A) en Madrid. Telefónica no podía ser menos y también ha señalado que tiene previsto iniciar las pruebas de LTE-A en entornos abiertos el próximo enero.

Telefónica quiere aprovechar la experiencia cosechada en otros países como Alemania, en donde la operadora ha activado ya la primera célula basada en esta tecnología y que alcanzaba velocidades de225 Mbps.
Para ello utilizó componentes proporcionados Huawei, logrando velocidades de 150 Mbps en la banda de 2,6 GHz y otros 75 Mbps en la de 800 MHz (sumando así esos 225 Mbps).
Además, la operadora también ha anunciado que continúa trabajando para integrar el servicio de VoLTE (Voz sobre LTE) con las actuales redes 2G y 3G, teniendo previsto que el despliegue masivo comience en unas semanas.
Via xatakaon